Noticias:

Nos complace anunciarles que ZONABLANQUIAZUL, la primera y más histórica web del CD Tenerife, está de vuelta y mejor que nunca. Después de un tiempo trabajando arduamente, ¡nuestro foro está listo para acompañar al equipo en esta nueva temporada 2024-2025! ⚽️🔵⚪️

Menú Principal de Móvil

Actualidad del C.D. Tenerife

Iniciado por siempre tt, Ene 21, 2019, 17:00

« anterior - próximo »

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Cdtfe

Cita de: Herbert_West en Abr 28, 2021, 18:05Al menos espero no sea como la otra vez,con los precios escritos en cartones y las cosas apiladas en cajas y hasta sin lavar,que vendieron material usado por los propios futbolistas y sea stock antiguo pero nuevo.
No era todo malo. Podías encontrar alguna reliquia de Puma sin usar, y los pantalones cortos y medias estaban de paquete por uno o dos euros.

Herbert_West

#2281
Cita de: Pizzi_82 en Abr 28, 2021, 21:58Si supieras la cantidad de JOYAS que habian entre esas cosas apiladas y sin lavar alucinarias...

No veo la hora de que vuelvan a hacer otro outlet..

Y te lo dice uno que colecciona camisetas usadas por jugadores desde hace decadas ...

Pero yo mas bien no lo digo por eso,si no por las formas,si haces un outlet hazlo bien y no chapuzero,que la imagen era mala y si lo vas a hacer asi pues vete el domingo al rastro y lo vendes alli que al menos no canta tanto.

Aguilera82

Cita de: Herbert_West en Abr 29, 2021, 17:44Pero yo mas bien no lo digo por eso,si no por las formas,si haces un outlet hazlo bien y no chapuzero,que la imagen era mala y si lo vas a ser asi pues vete el domingo al rastro y lo vendes alli que al menos no canta tanto.

En eso te doy la razon totalmente @Herbert_West 👍

Cdtfe

Cita de: Pizzi_82 en Abr 29, 2021, 19:33En eso te doy la razon totalmente @Herbert_West 👍
Y yo también. En cuanto a las formas, aquello parecía más un puesto del rastro de Santa Cruz (con todos los respetos) que algo relacionado con un club deportivo profesional.

Cdtfe

Hoy se cumplen 60 años del primer ascenso a Primera. El 30 de abril de 1961 tocamos el cielo en Almendralejo.

Estaría bien que los más veteranos del foro nos contaran alguna anécdota o cómo se vivía el Tenerife aquella época.

cachucha

#2285
Cita de: medueles_tenerife en Abr 30, 2021, 11:06Hoy se cumplen 60 años del primer ascenso a Primera. El 30 de abril de 1961 tocamos el cielo en Almendralejo.

Estaría bien que los más veteranos del foro nos contaran alguna anécdota o cómo se vivía el Tenerife aquella época.

A mí me cogió con ocho añitos y en 5º curso de Primaria. De esa temporada recuerdo que el Tenerife ganó 14 de los 15 partidos del Estadio (solo empató a cero contra el Hércules) y que pude ver más de la mitad de los partidos. Fuera se ganaron tres partidos al principio (Castellón, Levante y Rayo) y hubo luego muchos empates, con Santos de goleador y gran fortaleza defensiva. Una salida clave fue la del Atlético de Ceuta (empate a cero), que al final quedó segundo y perdió la promoción de ascenso frente al Elche.

La penúltima jornada antes de la salida a Almendralejo (con el Extremadura descendido y supongo que primado) fue un cinco a cero arrollador contra el Málaga en el Estadio. Lo viví con ilusión y como preludio de un ascenso que nadie podía imaginar pero que era real y tangible. Ese domingo 30 de abril estaba en cama, con fiebre, y mi padre, por sorpresa, me compró en los hindúes mi primer transistor (una novedad en aquella época) para seguir el partido decisivo, con el otro oído en el del Ceuta que jugaba (y perdió me parece) en San Fernando.

Tengo la idea de que no hubo retransmisión del partido completo; solo conexiones esporádicas que informaban del resultado, con un rival duro y marrullero y un Tenerife buscando un empate que era suficiente. Y al final, sobre las seis de la tarde... el estruendo de mil cohetes que anunciaban un ascenso insólito en la antesala de las Fiestas de Mayo. Un par de días después, en la madrudgada del lunes 1 al martes 2 de mayo, llegaron el equipo y los acompañantes a Los Rodeos. Y de ahí a Santa Cruz, al monumento a La Candelaria frente al Casino, tocados con unos sombreros de explorador según vi en imágenes de prensa. Imagino el ambiente de una muchedumbre desatada y una fiesta grande, quizá la primera que vivió nuestro equipo tras su acceso a la categoría nacional en 1953.

Pero la temporada siguió y el Tenerife no se iba a conformar. Una semana después, afrontó la Copa del Generalísimo, donde eliminó al Elche y al Zaragoza (con desempate en el Metropolitano), y cayó en cuartos de final ante un gran Atletico de Madrid que luego sería campeón. Aquel de 1961 fue un grandioso Tenerife, con Ñito (revelación en la portería), el uruguayo Carlos Correa (una verdadera muralla), la regularidad de Colo y Álvaro, el trabajo del motor y capitán Villar, la clase y la llegada de Yeyo Santos, la inteligencia de Padrón, el oportunismo de José Juan, el veterano Borredá como cierre, la aportación de los foráneos Zubillaga, Domínguez y Manolín Jiménez, también de Tosco, Paquillo, Santi, Cuco... Pero, por encima de todos ellos la inmensa personalidad de un joven Heriberto Herrera, que ponía firme a todo aquel que cuestionara su autoridad. Así, cuando se marchó al Granada y aquella decayó... también se desmoronó aquel irrepetible Tenerife.







MIGUELA76

Cachucha... te leí y estuve viviendo lo que describías... muchas gracias por relatarnos esas vivencias. Yo nací 15 años después y si que a algun jugador de esa época lo conocí personalmente pero apenas he visto algunas fotos de la época y poco más.

el papu


CDT

Cita de: cachucha en Abr 30, 2021, 14:53A mí me cogió con ocho añitos y en 5º curso de Primaria. De esa temporada recuerdo que el Tenerife ganó 14 de los 15 partidos del Estadio (solo empató a cero contra el Hércules) y que pude ver más de la mitad de los partidos. Fuera se ganaron tres partidos al principio (Castellón, Levante y Rayo) y hubo luego muchos empates, con Santos de goleador y gran fortaleza defensiva. Una salida clave fue la del Atlético de Ceuta (empate a cero), que al final quedó segundo y perdió la promoción de ascenso frente al Elche.

La penúltima jornada antes de la salida a Almendralejo (con el Extremadura descendido y supongo que primado) fue un cinco a cero arrollador contra el Málaga en el Estadio. Lo viví con ilusión y como preludio de un ascenso que nadie podía imaginar pero que era real y tangible. Ese domingo 30 de abril estaba en cama, con fiebre, y mi padre, por sorpresa, me compró en los hindúes mi primer transistor (una novedad en aquella época) para seguir el partido decisivo, con el otro oído en el del Ceuta que jugaba (y perdió me parece) en San Fernando.

Tengo la idea de que no hubo retransmisión del partido completo; solo conexiones esporádicas que informaban del resultado, con un rival duro y marrullero y un Tenerife buscando un empate que era suficiente. Y al final, sobre las seis de la tarde... el estruendo de mil cohetes que anunciaban un ascenso insólito en la antesala de las Fiestas de Mayo. Un par de días después, en la madrudgada del lunes 1 al martes 2 de mayo, llegaron el equipo y los acompañantes a Los Rodeos. Y de ahí a Santa Cruz, al monumento a La Candelaria frente al Casino, tocados con unos sombreros de explorador según vi en imágenes de prensa. Imagino el ambiente de una muchedumbre desatada y una fiesta grande, quizá la primera que vivió nuestro equipo tras su acceso a la categoría nacional en 1953.

Pero la temporada siguió y el Tenerife no se iba a conformar. Una semana después, afrontó la Copa del Generalísimo, donde eliminó al Elche y al Zaragoza (con desempate en el Metropolitano), y cayó en cuartos de final ante un gran Atletico de Madrid que luego sería campeón. Aquel de 1961 fue un grandioso Tenerife, con Ñito (revelación en la portería), el uruguayo Carlos Correa (una verdadera muralla), la regularidad de Colo y Álvaro, el trabajo del motor y capitán Villar, la clase y la llegada de Yeyo Santos, la inteligencia de Padrón, el oportunismo de José Juan, el veterano Borredá como cierre, la aportación de los foráneos Zubillaga, Domínguez y Manolín Jiménez, también de Tosco, Paquillo, Santi, Cuco... Pero, por encima de todos ellos la inmensa personalidad de un joven Heriberto Herrera, que ponía firme a todo aquel que cuestionara su autoridad. Así, cuando se marchó al Granada y aquella decayó... también se desmoronó aquel irrepetible Tenerife.








Gracias por compartir estas vivencias históricas sobre nuestro Tenerife, se aprende muchísimo.

cachucha

#2289
Cita de: MIGUELA76 en Abr 30, 2021, 15:54Cachucha... te leí y estuve viviendo lo que describías... muchas gracias por relatarnos esas vivencias. Yo nací 15 años después y si que a algun jugador de esa época lo conocí personalmente pero apenas he visto algunas fotos de la época y poco más.


También me complace recordar el reducido panorama de los medios de comunicación de los primeros sesenta. Por supuesto, a las Islas no había llegado todavía la televisión y todo se limitaba a la prensa y la radio (lo que no era poca cosa), con sus periodístas, redactores y locutores, que en muchos casos poseían un bien ganado prestigio y ejercían una positiva influencia. Informaban más que opinaban; eran casi todos muy oficialistas (algo lógico), y su trabajo puro voluntarismo sin recompensa; tampoco es que hubiera gran competencia pues entre elllos se complementaban.

En la prensa  escrita dominaban el matutino El Día (con Secundino Glez., Tinerfe) y La Tarde (con Acacio Labrador); el bisemanario Jornada Deportiva (con Álvaro Castañeda y Domingo Rodríguez, Erre), el semanario Aire Libre (con Julio Fernández) y la proverbial Hoja del Lunes (con Juan González, Glez. y Vicente González, Vigoal). Y en la radio (no habían empezado a emitir Radio Nacional de España en Canarias ni Radio Popular de Tenerife), el papel principal lo asumían Radio Juventud de Canarias (con Miguel Ángel Domínguez, Mínguez) y Radio Club Tenerife (con Avelino Montesinos). Con los medios citados colaboraban muchas más personas en las Islas y en la Península, y aquí cabe citar a Gustavo Castellano, Antonio Lemus, Manuel Ramos (Somar), José Alberto Santana, Juanjo Guillén, César Fernández Trujillo, Arturo Rodríguez... Y no conviene olvidar el destacado papel de los fotógrafos (Dialto y Benhagay, entre otros) que aportaban a pie de césped el testimonio gráfico de los partidos.

Las empresas locales de los Herederos de Leoncio Rodríguez (en la calle Valentín Sanz o del Norte) y la de don Víctor Zurita (en la calle Suárez Guerra) dominaban la prensa escrita, en tanto que la oral (la radio) se fraguaba al calor del Frente de Juventudes (la O.J.E. de la Ciudad Juvenil, en la calle del Gral. Morales) y de la entonces familiar y entrañable Radio Club Tenerife, sita entonces en un tercer piso de la Rambla de Pulido con Álvarez de Lugo. Aquella prensa era vital e imprescindible para nuestra ciudad, mientras que aquella radio tan incipiente como precaria tenía una magia imposible de reflejar con palabras.

Esta es mi apresurada impresión del momento y estoy seguro que olvido muchos nombres importantes, pero los citados medios con sus limitaciones fueron el mejor vehículo para contar las inesperadas hazañas del Tenerife. Desde una radio cantarina, localista y gratuita, y unos prolijos periódicos a dos pesetas y olor a tinta que lo abarcaban todo y a todas horas. Mi emocionado recuerdo a las personas citadas, que ya no están entre nosotros y que, en su ámbito, también contribuyeron a engrandecer a nuestro centenario club.





Zorro Velozz

Cita de: cachucha en Abr 30, 2021, 20:30También me complace recordar el reducido panorama de los medios de comunicación de los primeros sesenta. Por supuesto, a las Islas no había llegado todavía la televisión y todo se limitaba a la prensa y la radio (lo que no era poca cosa), con sus periodístas, redactores y locutores, que en muchos casos poseían un bien ganado prestigio y ejercían una positiva influencia. Informaban más que opinaban; eran casi todos muy oficialistas (algo lógico), y su trabajo puro voluntarismo sin recompensa; tampoco es que hubiera gran competencia pues entre elllos se complementaban.

En la prensa  escrita dominaban el matutino El Día (con Secundino Glez., Tinerfe) y La Tarde (con Acacio Labrador); el bisemanario Jornada Deportiva (con Álvaro Castañeda y Domingo Rodríguez, Erre), el semanario Aire Libre (con Julio Fernández) y la proverbial Hoja del Lunes (con Juan González, Glez. y Vicente González, Vigoal). Y en la radio (no habían empezado a emitir Radio Nacional de España en Canarias ni Radio Popular de Tenerife), el papel principal lo asumían Radio Juventud de Canarias (con Miguel Ángel Domínguez, Mínguez) y Radio Club Tenerife (con Avelino Montesinos). Con los medios citados colaboraban muchas más personas en las Islas y en la Península, y aquí cabe citar a Gustavo Castellano, Antonio Lemus, Manuel Ramos (Somar), José Alberto Santana, Juanjo Guillén, César Fernández Trujillo, Arturo Rodríguez... Y no conviene olvidar el destacado papel de los fotógrafos (Dialto y Benhagay, entre otros) que aportaban a pie de césped el testimonio gráfico de los partidos.

Las empresas locales de los Herederos de Leoncio Rodríguez (en la calle Valentín Sanz o del Norte) y la de don Víctor Zurita (en la calle Suárez Guerra) dominaban la prensa escrita, en tanto que la oral (la radio) se fraguaba al calor del Frente de Juventudes (la O.J.E. de la Ciudad Juvenil, en la calle del Gral. Morales) y de la entonces familiar y entrañable Radio Club Tenerife, sita entonces en un tercer piso de la Rambla de Pulido con Álvarez de Lugo. Aquella prensa era vital e imprescindible para nuestra ciudad, mientras que aquella radio tan incipiente como precaria tenía una magia imposible de reflejar con palabras.

Esta es mi apresurada impresión del momento y estoy seguro que olvido muchos nombres importantes, pero los citados medios con sus limitaciones fueron el mejor vehículo para contar las inesperadas hazañas del Tenerife. Desde una radio cantarina, localista y gratuita, y unos prolijos periódicos a dos pesetas y olor a tinta que lo abarcaban todo y a todas horas. Mi emocionado recuerdo a las personas citadas, que ya no están entre nosotros y que, en su ámbito, también contribuyeron a engrandecer a nuestro centenario club.






Tremendamente interesante. Muchas gracias por traernos este recuerdo.

Adelante sin temor

Dejo por aquí esta joya de documental gracias a la cuenta Golazosdeltete en youtube, hoy hace 60 años de un momento histórico, que por siempre sean recordados los héroes de 1961.


Chijero_87

Cachucha no lo viví pero solo es leerte y ponerme los pelos de punta. Te nombro personalmente como la enciclopedia  y documentalista oficial del tenerife. Eres un crack ojalá pudiera conocerte y me contaras muchas de las miles de tardes que haz vivido de este maravilloso club. Chapeau por tí señor.

cachucha

Cita de: Chijero_87 en May 01, 2021, 09:30Cachucha no lo viví pero solo es leerte y ponerme los pelos de punta. Te nombro personalmente como la enciclopedia  y documentalista oficial del tenerife. Eres un crack ojalá pudiera conocerte y me contaras muchas de las miles de tardes que haz vivido de este maravilloso club. Chapeau por tí señor.

Gracías, amigo, por tu consideración, pero el Tenerife y su entorno cuenta con personas que, desde hace años, trabajan con el máximo rigor en la historia de nuestro club. Y este Centenario es una encrucijada fundamental (como fueron las Bodas de Oro, de 1972, y el 75º Aniversario, de 1997). Aparte de afición, a mí me queda la inmensa suerte de haber vivido sesenta años del Tenerife (en lo más alto y en lo más bajo)... y un poco de memoria para poderlo contar.

De esa temporada (60-61) del primer ascenso a Primera, de la siguiente en la máxima categoría (61-62) y de las posteriores tras el descenso, muchas anécdotas que referir. Eran años de infancia y adolescencia, y el Tenerife (su realidad, contexto y perspectivas) se veía con una óptica muy diferente a la actual. Prometo irlo haciendo poco a poco si Dios quiere. Y, de momento, nos queda saborear el valioso documental de golazosdeltete (1961: Los pioneros) que nos acerca a los protagonistas de una hazaña inesperada.