Noticias:

Nos complace anunciarles que ZONABLANQUIAZUL, la primera y más histórica web del CD Tenerife, está de vuelta y mejor que nunca. Después de un tiempo trabajando arduamente, ¡nuestro foro está listo para acompañar al equipo en esta nueva temporada 2024-2025! ⚽️🔵⚪️

Menú Principal de Móvil

Economía Española

Iniciado por Cocito, Abr 29, 2022, 16:27

« anterior - próximo »

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

CDT

#1230
Cita de: tirajanero en Ene 22, 2025, 17:53Te pongo el IRPF porque es el impuesto que tú negabas que hubiese subido, pero es que subió muchos más impuestos, entre ellos, impuestos a las grandes empresas

https://www.eldiario.es/economia/constitucional-tumba-subida-fiscal-montoro-grandes-empresas-recaudar-miles-millones_1_10352178.html

Que el partido del propio De Gaulle se considerará Conservador, no tiene nada que ver, en realidad era un rojo.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Dem%C3%B3cratas_por_la_Rep%C3%BAblica

Buxade es intervencionista si, ese partido también es aliado de LE Pen


Por supuesto, con la pólvora del rey de pueden crear academias de lengua y lo que haga falta, y filólogos dispuestos a mamar del chiringuito los puedes encontrar hasta debajo de las piedras.

Pues ahí tienes a los de Adelante Andalucía

https://www.eldebate.com/espana/andalucia/20230509/adelante-andalucia-lanza-programa-electoral-andaluz-nuetra-lengua-naturah_113295.html

Y si coges a los votantes de Adelante Andalucía, tienes más gente que los supuestos hablantes de asturiano y aragonés.


O sea que lo que tú decías de que cada reino tenía su soberano, era otra trola, y los Austrias fueron reyes de España.


Pues de la misma manera que los indepes dicen que pasó a integrarse la corona de Aragón. Por eso celebran la diada. Así que aplicando tú lógica, España no ha existido nunca, ya que siempre han habido diferentes instituciones









Es que ni te lees lo que pones;

El pleno declara inconstitucional por unanimidad de progresistas y conservadores la medida del Gobierno de Rajoy que en 2016 limitaba la capacidad de deducción de grandes empresas, aunque no obliga a Hacienda a devolver todo el dinero recaudado estos siete años.

No subió nada, lo que hizo fue eliminar deducciones en el Impuesto de Sociedades.

Conservador ≠ liberal

La izquierda polaca o la eslovaca son conservadoras en el tema social y no por ello son liberales.

Yo no he dicho que De Gaulle fuese de izquierdas, pero tampoco era de derechas.

Lo que quieras pero es un idioma reconocido por la UNESCO;

https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59547573.amp

Lo dicho, subnormales profundos los que creen que existe un idioma andaluz.

Pero mira también los hay que creen que en Baleares y Valencia hablan idiomas diferentes al catalán, tontos hay en todos lados.

Trola ninguna, Aragón conservó sus instituciones, leyes, fueros y administración propias durante el reinado de Felipe II.

La unión fue dinástica, no política.

En el Imperio Austrohúngaro el rey lo era de Austria y de Hungría al mismo tiempo, ambos reinos no estaban integrados entre sí y solo tenían en común las finanzas, relaciones exteriores y defensa además del soberano.

Lo mismo en la Unión de Kalmar, los reinos de Dinamarca, Suecia y Noruega tenían el mismo rey pero cada uno de ellos mantenía su independencia respecto al resto.

Aragón se unió a Castilla dinásticamente mucho antes de los decretos de nueva planta, de forma pacífica y voluntaria.

Navarra no estuvo nunca unida en forma dinástica a Castilla.

La guerra de sucesión duró desde 1701 a 1715, el Reino de Aragón y Valencia habían sido abolidos en 1707.

Es ahí donde se pone fin a la estructura dual de la monarquía hispánica, hasta ese entonces la unión era simplemente dinástica.

tirajanero

Si eliminas las deducciones estás subiendo los impuestos, pero tú buscando el empate como sea.


Pero si eres tú, el que estás por aquí diciendo que Le Pen o Meloni no son de derechas. Eres tú el que asimilas ser de derechas con ser liberal.


Si tenían el mismo soberano ya hay unidad política. Y aparte habia instituciones comunes. Pero es que además tú decías que tenían soberanos diferentes, pero ahora ya has movido la portería para buscar el empate

Si Navarra no tenía unión dinástica, tenía instituciones diferentes y fue conquistada militarmente. Con menos razón sería parte de España, ergo España  ni siquiera existe ahora, según tus propios argumentos.











CDT

Dije que Le Pen no lo es, Meloni evidentemente sí aunque en lo económico dista bastante de lo que es la derecha clásica.

No, tener el mismo rey no implica unidad política, precisamente por eso se llama unión dinástica, porque la unión es personal y no implica unificación política , legal o institucional entre ambos territorios.

La única institución común era la inquisición y en Aragón funcionaba con sus propias particularidades.

Cuando se produjo la unión dinástica había dos soberanos, Isabel y Fernando, posteriormente Juana lo fue de Aragón, mientras Felipe lo era de Castilla.

Es posteriormente cuando pasan a tener el mismo rey bajo la monarquía hispánica.

No he cambiado el argumentario en nada.

Navarra pasó a formar parte de Castilla tras su conquista militar, sus instituciones propias siguieron vigentes al igual que lo hicieron las de la Corona de Aragón durante siglos tras el matrimonio entre Isabel y Fernando.

Hasta los decretos de nueva planta existe una estructura compuesta de la monarquía hispánica en forma de unión dinástica.

La monarquía compuesta (o de «dominium politicum et regale») es un término utilizado por la historiografía para designar a la mayor parte de las monarquías europeas de la Edad Moderna, especialmente las de los siglos XVI y XVII, caracterizadas por el hecho de constituir un conjunto de «reinos, Estados y señoríos», como se decía en la Monarquía Hispánica, bajo un mismo monarca pero manteniendo su identidad institucional y legal. El tratadista político castellano del siglo XVII Juan de Solórzano Pereira las definió como aquellas monarquías integradas por diversos reinos y Estados, unidos bajo la fórmula aeque principaliter («unión diferenciada»), lo que significaba que «los reinos se han de regir, y gobernar como si el rey que los tiene juntos, lo fuera solamente de cada uno de ellos.


Uno de los ejemplos más acabados de monarquía compuesta fue la Monarquía Hispánica, que nació en 1479 de la unión dinástica de la Corona de Castilla y de la de Aragón por el matrimonio de sus respectivos soberanos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Desde entonces la Monarquía Hispánica o Católica, fue agregando diversos «reinos, Estados y señoríos» en Europa y en América hasta convertirse bajo los reyes de la Casa de Austria en la monarquía más poderosa de su tiempo. En 1580 Felipe II incorporó a la Monarquía el Reino de Portugal, con lo que toda España —en una de las acepciones que adquiría este término entonces, aunque era también común, desde los Reyes Católicos, la identificación de España con las Coronas de Aragón y Castilla— quedó bajo la soberanía de un único monarca. Como advirtió Francisco de Quevedo en España defendida, obra publicada en 1609, «propiamente España se compone de tres coronas: de Castilla, Aragón y Portugal».


https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_compuesta

https://es.wikipedia.org/wiki/Aeque_principaliter


tirajanero

Claro, ahora la derecha es solo liberal por lo visto.


Por más que lo repitas 20 veces no vas a tener razón, si tenían un mismo rey e instituciones comunes, había unidad política. Que unión dinástica habia con Navarra según tú lógica? Porque Navarra siguió con sus instituciones propias más allá de los decretos de Nueva planta.

CDT

#1234
Cita de: tirajanero en Ene 23, 2025, 16:41Claro, ahora la derecha es solo liberal por lo visto.


Por más que lo repitas 20 veces no vas a tener razón, si tenían un mismo rey e instituciones comunes, había unidad política. Que unión dinástica habia con Navarra según tú lógica? Porque Navarra siguió con sus instituciones propias más allá de los decretos de Nueva planta.

Claro, por eso el Imperio Austrohúngaro compartía soberano y solo se coordinaban en tres materias muy concretas, donde además ambos reinos debían acordar sus facultades.

Porque estaban unidos políticamente.

Lo mismo pasaba en la Unión de Kalmar, mismo soberano pero cada país mantenía sus leyes, instituciones y estructuras administrativas.

Pero también estaban unidos políticamente.

Y ahora vas tú a vender la moto de que compartir soberano supone unidad política.

Parlamento

Gobierno

Leyes y tribunales

Fiscalidad

Moneda

Fronteras

Todo eso era diferente en Castilla y Aragón pero eran el mismo país, claro que sí, por eso ahora sí vas a Galicia tienes que cambiar de moneda y no se te aplican las mismas leyes que en Canarias, porque es el mismo país.


Navarra conservó sus instituciones porque Castilla así lo quiso tras la conquista militar, podría no haberlo permitido perfectamente, por eso el resto de provincias vascas no tenía ninguna institución propia y llevaban ya 3 siglos con Castilla.

Eso no tiene nada que ver con una unión dinástica fruto del matrimonio de la reina de Castilla y el reino de Aragón.

Los territorios de América tenían instituciones propias como el Consejo de Indias y no por eso dejaron de ser Castilla.

tirajanero

Lo dicho, lo puedes repetir 20 veces que no tienes razón. No puedes comparar un estado de la Edad Moderna con un estado actual.


Pero ni siquiera comprándote el presentismo histórico que haces, tú relato se sostiene, ya que el ejemplo de  Navarra, tira por tierra la lógica de que España nace cuando se eliminan las instituciones propias de Aragón.

Por no hablar que lo de pintar la Guerra de Sucesión como una guerra entre Aragón y Castilla no tiene ningún sentido, había castellanos austracistas y aragoneses borbónicos, de hecho el militar al mando de la defensa de Cataluña en el último tramo de la guerra era un castellano.




CDT

Cita de: tirajanero en Ene 26, 2025, 10:04Lo dicho, lo puedes repetir 20 veces que no tienes razón. No puedes comparar un estado de la Edad Moderna con un estado actual.


Pero ni siquiera comprándote el presentismo histórico que haces, tú relato se sostiene, ya que el ejemplo de  Navarra, tira por tierra la lógica de que España nace cuando se eliminan las instituciones propias de Aragón.

Por no hablar que lo de pintar la Guerra de Sucesión como una guerra entre Aragón y Castilla no tiene ningún sentido, había castellanos austracistas y aragoneses borbónicos, de hecho el militar al mando de la defensa de Cataluña en el último tramo de la guerra era un castellano.





Te digo lo mismo una y 100 veces, eres tú el que no tienes razón, la unión de Aragón y Castilla era meramente dinástica por los motivos ya expuestos, solo compartían soberano.

Navarra no se unió a Castilla en unión dinástica, fue sometida militarmente y Castilla le permitió conservar algunas instituciones, lo cual por ejemplo no hizo con otros territorios como el resto de provincias vascas, el Reino de León, el de Granada o el de Galicia.

¿Dónde he dicho yo que la guerra de sucesión fuese una lucha entre Castilla y Aragón?, evidentemente que no fue así.

Ahora, que la consecuencia de esa guerra fue la supresión de las instituciones de la corona de Aragón por parte de Castilla, con el fin de uniformizar este territorio y hacerlo totalmente homogéneo con Castilla, es un hecho fáctico.

tirajanero

Si Navarra tenía instituciones propias pese a formar parte de la misma unidad política, cómo puedes decir que España surge en 1714, si en ese año seguían existiendo diferentes instituciones dentro de España.

Si tú principal argumento para sostener lo de 1714 es la eliminación de los fueros de Cataluña, no puedes obviar el hecho de que seguían habiendo territorios con instituciones diferentes

CDT

Cita de: tirajanero en Ene 26, 2025, 21:10Si Navarra tenía instituciones propias pese a formar parte de la misma unidad política, cómo puedes decir que España surge en 1714, si en ese año seguían existiendo diferentes instituciones dentro de España.

Si tú principal argumento para sostener lo de 1714 es la eliminación de los fueros de Cataluña, no puedes obviar el hecho de que seguían habiendo territorios con instituciones diferentes

Porque Navarra no estaba unida dinasticamente a Castilla, accedió al reino fruto de una conquista militar y si conservó algunas instituciones es porque Castilla así lo quiso, en otros reinos que pasaron a formar parte del territorio castellano no lo permitieron.

No es que Navarra se uniera a Castilla a través de un soberano común y luego Castilla decidiera laminar las instituciones navarras, como sucedió con Aragón.

Los fueros de Cataluña no, todas las instituciones de la Corona de Aragón y en todos sus reinos (Valencia, Mallorca, Aragón) y el Principado de Cataluña, tales como parlamentos, leyes, moneda, tribunales, sistema fiscal, moneda o fronteras.

tirajanero

Pues mejor me lo pones, paso a formar parte de la misma unidad política por conquista.

Pero es que en cualquier caso no es relevante como fue esa unidad política, porque eso es irrelevante en tu argumento, lo importante según tú, es la existencia de instituciones diferentes, ergo si después de 1714 en España había territorios con sus cortes y leyes propias, España no existía. Siguiendo tu argumentación España surge como nación en el trienio liberal. Casi 3 siglos después de que un vidente Hernán Cortés tuviera la alocada idea de llamar "Nueva España" a lo que hoy es Mexico

CDT

Cita de: tirajanero en Ene 27, 2025, 00:08Pues mejor me lo pones, paso a formar parte de la misma unidad política por conquista.

Pero es que en cualquier caso no es relevante como fue esa unidad política, porque eso es irrelevante en tu argumento, lo importante según tú, es la existencia de instituciones diferentes, ergo si después de 1714 en España había territorios con sus cortes y leyes propias, España no existía. Siguiendo tu argumentación España surge como nación en el trienio liberal. Casi 3 siglos después de que un vidente Hernán Cortés tuviera la alocada idea de llamar "Nueva España" a lo que hoy es Mexico


Vamos a ver, ¿pretendes decirme que un mismo país tiene parlamentos, gobiernos, leyes, fueros, sistemas fiscales, tribunales, monedas o fronteras diferentes?

tirajanero

Si ese es tu argumento, tú mismo te tendrías que responder a esa pregunta porque Navarra siguió teniendo eso después de 1714, fecha en la que tú dices que nacio España.


Fronteras diferentes? De que hablas?

CDT

Cita de: tirajanero en Ene 27, 2025, 09:55Si ese es tu argumento, tú mismo te tendrías que responder a esa pregunta porque Navarra siguió teniendo eso después de 1714, fecha en la que tú dices que nacio España.


Fronteras diferentes? De que hablas?

Navarra después de la conquista, pasó a formar parte de Castilla a todos los efectos, conservando eso sí, algunas particularidades, porque Castilla así lo quiso.

Igualmente Navarra quedó subordinada a Castilla, Aragón hasta 1714 no.

Navarra dejó de ser un estado para pasar a formar parte de Castilla, Aragón siguió siendo un estado hasta 1714.

La dinastía navarra desapareció por completo, a partir de ese momento los reyes de Castilla lo eran automáticamente de Navarra.

Eso no pasó en Aragón.

El ejército de Castilla pasó a controlar el territorio navarro e incluso a establecer guarniciones en Pamplona, eso no pasó en Aragón.

Navarra perdió su moneda propia con la integración en Castilla, Aragón no porque no se integró en Castilla.

Navarra perdió la capacidad de representación diplomática en el exterior, la cual pasó a ser controlada por Castilla, eso no pasó en Aragón.

La iglesia Navarra pasó a estar integrada en la iglesia castellana hasta el punto de designar obispos, eso no sucedió en Aragón.

Navarra conservó por gracia de Castilla, sus fueros, sistema judicial y las cortes, estando en cualquier caso subordinaba a Castilla, Aragón nunca estuvo subordinada hasta 1714.


Sí, fronteras diferentes, había aduanas entre Aragón y Castilla y evidentemente los acuerdos comerciales de cada parte con Portugal o Francia, no afectaban a la otra parte.

tirajanero

Pero que hablas ahora de Estados, el único Estado que existía era la monarquía hispánica.

No existía un rey en Aragón y otro en Castilla el rey era el mismo.

Que existiesen aduanas interiores no es tener fronteras diferentes, ahora mismo también tenemos diferentes aduanas, y eso no significa que tengamos diferentes fronteras.

Aragón estaba subordinada al Rey de España, después de 1714 lo único que hubo fue una asimilación y recentralización del poder en el monarca.


Los Austrias nunca fueron reyes de España ;D  ;D

CDT

#1244
Cita de: tirajanero en Ene 27, 2025, 16:17Pero que hablas ahora de Estados, el único Estado que existía era la monarquía hispánica.

No existía un rey en Aragón y otro en Castilla el rey era el mismo.

Que existiesen aduanas interiores no es tener fronteras diferentes, ahora mismo también tenemos diferentes aduanas, y eso no significa que tengamos diferentes fronteras.

Aragón estaba subordinada al Rey de España, después de 1714 lo único que hubo fue una asimilación y recentralización del poder en el monarca.


Los Austrias nunca fueron reyes de España ;D  ;D

No, Isabel era reina de Castilla y Fernando de Aragon, nunca al revés, empiezas mintiendo.

Carlos I fue el primer rey de la monarquía hispánica, estructura compuesta conocida como monarquía dual, no es tan difícil de entender pero sigue erre que erre.

En cuanto a su estructura, la Monarquía hispánica era una monarquía compuesta en la que los "Reinos, Estados y Señoríos" que la integraban estaban unidos según la fórmula aeque principaliter (o 'unión diferenciada'), "bajo la cual los reinos constituyentes continuaban después de su unión siendo tratados como entidades distintas, de modo que conservaban sus propias leyes, fueros y privilegios. «Los reinos se han de regir, y gobernar —escribe Solórzano— como si el rey que los tiene juntos, lo fuera solamente de cada uno de ellos» [...] En todos estos territorios se esperaba que el rey, y de hecho se le imponía como obligación, que mantuviese el estatus e identidad distintivos de cada uno de ellos". El respeto de las jurisdicciones territoriales no impidió un refuerzo de la autoridad y poder regio del monarca en cada reino en particular. A pesar del respeto y autonomía jurisdiccional, existía una política o directriz común que había de obedecerse encarnada por la diplomacia y la defensa, y en la que la Corona de Castilla ocupaba la posición central y preeminente sobre los demás.

Uno de los ejemplos más acabados de monarquía compuesta fue la Monarquía Hispánica, que nació en 1479 de la unión dinástica de la Corona de Castilla y de la de Aragón por el matrimonio de sus respectivos soberanos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Desde entonces la Monarquía Hispánica o Católica fue agregando diversos «reinos, Estados y señoríos» en Europa y en América hasta convertirse bajo los reyes de la Casa de Austria en la monarquía más poderosa de su tiempo. En 1580 Felipe II incorporó a la Monarquía el Reino de Portugal, con lo que toda España —en una de las acepciones que adquiría este término entonces, aunque era también común, desde los Reyes Católicos, la identificación de España con las Coronas de Aragón y Castilla—quedó bajo la soberanía de un único monarca. Como advirtió Francisco de Quevedo en España defendida, obra publicada en 1609, «propiamente España se compone de tres coronas: de Castilla, Aragón y Portugal».

En la unión dinástica entre Aragón y Castilla, ambos estados siguieron siendo independientes en cuanto a sus instituciones, leyes y administraciones. Esta unión, que comenzó en 1469 con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, no supuso la creación de un único estado unificado, sino una alianza personal entre los monarcas que gobernaban ambos territorios.

Características de la unión:

1. Independencia institucional:
Aragón y Castilla conservaron sus propias Cortes, sistemas legales, monedas, idiomas oficiales y fronteras fiscales. Cada reino mantenía su autonomía administrativa y jurídica.


2. Unión personal:
La unión se basó en la figura de los monarcas, que gobernaban ambos reinos, pero no hubo fusión política ni territorial. Cada reino tenía su propia política interior.


3. Política exterior común:
Aunque las políticas internas eran independientes, Fernando e Isabel coordinaron en algunos casos una política exterior conjunta, como en la conquista de Granada o la expansión en América y el Mediterráneo.



En resumen, la unión entre Aragón y Castilla fue una unión dinástica, no una unión política o territorial. La idea de un estado unificado llegaría mucho después, especialmente con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII, quienes impulsaron políticas de centralización.



Nada, que no te entra en la cabeza, la Corona de Aragón está vigente hasta los decretos de nueva planta, la unión hasta ese entonces es personal y en forma dinástica, como el Imperio Austrohúngaro o la Unión de Kalmar.

Castilla y Aragón pasan a unirse dinasticamente, pero eso no implica que fuese el mismo país, por más que te empeñes.

Actualmente el rey de Inglaterra es jefe de estado en Jamaica o Australia, y esos países no son parte del Reino Unido.

Hasta 1714 Aragón no estaba subordinaba a Castilla, en Aragón había otras leyes, fueros, parlamentos, moneda, sistema fiscal y tribunales diferentes.

No, ahora no hay aduanas entre Madrid y Castilla La Mancha, solo en Canarias y porque tenemos un régimen fiscal propio amparado por nuestra condición ultraperiférica.

Canarias no tiene una moneda diferente al resto del país, no tenemos tribunales ni leyes diferentes, no tenemos parlamentos al margen de las instituciones españolas y tantas cosas más.

Los austrias fueron reyes de la monarquía hispánica.